El Día de la Madre es una de las festividades más significativas en América Latina. Aunque el sentimiento es universal —honrar a las madres por su amor, esfuerzo y dedicación—, la fecha y las costumbres varían notablemente entre países. Cada nación le imprime su identidad a esta celebración con una mezcla de influencias religiosas, históricas y culturales. Este artículo explora cómo se celebra el Día de la Madre en los principales países latinoamericanos.
México: 10 de mayo con mariachis y flores
México fue el primer país en Latinoamérica en instituir el 10 de mayo como Día de la Madre, una tradición que inició en 1922. La elección del día se debe a factores religiosos —el mes de mayo está consagrado a la Virgen María— y sociales, ya que el 10 era tradicionalmente día de pago. Esta fecha, sin importar qué día de la semana caiga, se ha consolidado como una jornada de gran relevancia nacional.
Las celebraciones comienzan desde temprano con serenatas a las madres, muchas veces acompañadas de mariachis entonando “Las Mañanitas”. Las escuelas organizan festivales y presentaciones artísticas, mientras las familias se reúnen para compartir comidas especiales. Las florerías y restaurantes viven su mayor auge del año, y no faltan los regalos, tarjetas y detalles afectuosos. El Día de la Madre en México es una manifestación vibrante del respeto y cariño hacia “la reina del hogar”.
El Salvador y Guatemala: Festejo compartido el 10 de mayo
El Salvador adoptó el 10 de mayo como Día de la Madre en 1927, y lo oficializó mediante decreto legislativo en 1983. En Guatemala, la fecha fue institucionalizada en 1968. En ambos países, el día se vive con profundo afecto filial y una fuerte carga simbólica.
Es tradicional ofrecer arreglos florales, poemas y serenatas desde las primeras horas del día. En las escuelas, los niños dedican canciones y presentaciones a sus madres. También se acostumbra preparar desayunos especiales o almuerzos familiares. En Guatemala, el día es asueto remunerado para las madres trabajadoras del sector público y privado, reforzando su importancia social. La atmósfera general es de agradecimiento y unión familiar.
Perú: Tradición oficial desde 1924
En Perú, el Día de la Madre se celebra el segundo domingo de mayo desde 1924, gracias a una resolución impulsada por estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta propuesta, acogida por el gobierno, fue un reconocimiento al rol fundamental de la madre en la sociedad peruana.
Las celebraciones incluyen almuerzos familiares, viajes al pueblo natal para visitar a la madre o abuela, y la entrega de rosas rojas como símbolo de amor. Las instituciones educativas organizan actividades culturales, donde los niños recitan poemas, bailan y cantan en homenaje a mamá. Los medios de comunicación también participan con especiales televisivos y radiales llenos de emotividad. Es una fecha profundamente arraigada en la identidad peruana.
Colombia: Una fecha nacional con tradición local en Cúcuta
Colombia oficializó el segundo domingo de mayo como Día de la Madre en 1925 mediante la Ley 28. Sin embargo, en la ciudad de Cúcuta y el departamento de Norte de Santander, se celebra el último domingo de mayo desde hace décadas. Esta diferencia se atribuye, según distintas versiones, a un terremoto ocurrido el 18 de mayo de 1875 o a retrasos en la entrega de flores en los años 30.
En todo el país, las familias colombianas se reúnen para agasajar a las madres con regalos, flores y almuerzos especiales. El sector comercial, especialmente floristerías y restaurantes, experimenta un fuerte dinamismo. La importancia de Colombia como exportador mundial de flores añade un valor especial a este gesto.
Venezuela: El legado de las “Tres Madres”
En Venezuela, el Día de las Madres se conmemora el segundo domingo de mayo desde 1921, cuando la sociedad “Caridad y Concordia” organizó la primera celebración formal. En sus orígenes, se hablaba del “Día de las Tres Madres”: la Madre de Dios, la Madre Patria y la madre biológica.
Hoy en día, las familias venezolanas mantienen viva esta celebración con desayunos en la cama, tarjetas hechas a mano, regalos personalizados y almuerzos dominicales. Las flores siguen siendo protagonistas, junto con gestos sencillos que resaltan el valor de la madre como guía espiritual y emocional del hogar.
Chile: Una fecha oficial con ajuste práctico
Chile estableció oficialmente el 10 de mayo como Día Nacional de la Madre mediante un decreto en 1976, pero en la práctica se celebra el segundo domingo de mayo para facilitar las reuniones familiares. Esta decisión busca asegurar la participación de todos los integrantes del hogar en una jornada no laborable.
Las celebraciones suelen incluir invitaciones a almorzar, preparación del plato favorito de mamá o detalles como bombones, flores y artesanías. Los colegios también se suman con presentaciones y actividades previas al día festivo. Es una fecha de encuentro y cariño genuino.
Argentina: Octubre y la tradición mariana
Argentina se distingue por celebrar el Día de la Madre el tercer domingo de octubre, una tradición que tiene su origen en la conmemoración católica de la Maternidad de la Virgen María, establecida por el papa Pío XI en 1931.
El día se vive con intensidad: las familias se reúnen, se entregan flores, dulces, regalos y se hacen homenajes a las madres ausentes con velas en iglesias. Aunque Argentina también reconoce el 1 de junio como “Día Mundial de las Madres y los Padres”, la verdadera celebración nacional ocurre en octubre, manteniéndose como una tradición única en la región.
Otras fechas relevantes en la región
Varios países latinoamericanos celebran el Día de la Madre en fechas distintas al mes de mayo, debido a motivos históricos o religiosos:
- Bolivia (27 de mayo): Se recuerda a las Heroínas de la Coronilla, con actos cívicos y homenajes escolares.
- Ecuador (segundo domingo de mayo): Las familias preparan almuerzos en casa o reservan en restaurantes, los niños ofrecen presentaciones en escuelas, y es habitual regalar flores, chocolates y artesanías. Las celebraciones son sencillas pero profundamente emotivas, resaltando el rol de la madre como pilar del hogar ecuatoriano.
- Paraguay (15 de mayo): Coincide con el Día de la Independencia. Es una doble conmemoración patriótica y familiar.
- Nicaragua (30 de mayo): Oficializada en honor a la suegra del presidente Somoza. Hoy es feriado nacional.
- Costa Rica (15 de agosto): Se une a la celebración católica de la Asunción de la Virgen María.
- Panamá (8 de diciembre): Coincide con la Inmaculada Concepción. Tiene un carácter profundamente religioso y familiar.
- República Dominicana (último domingo de mayo): Se celebra con flores, música típica y el emotivo uso de claveles en el pecho.
Una celebración que une a toda América Latina
Pese a las diferencias de fecha y costumbres, el Día de la Madre en Latinoamérica es una celebración de amor, respeto y agradecimiento. Desde serenatas en México hasta homenajes patrióticos en Bolivia, cada país honra a las madres con expresiones propias, reflejando la diversidad cultural que caracteriza a la región.
Esta festividad trasciende el calendario y se convierte en un acto de afirmación familiar: madre solo hay una, y su presencia es el núcleo de nuestras historias, hogares y tradiciones.